HISTORIA DEL LLAÜT MEDITERRÁNEO




Este deporte se practica en el litoral mediterráneo como tal desde el siglo XIX en una embarcación denominada Falucho o Llaüt Mediterráneo. En Cataluña se denomina Llagút catalán y en Andalucía Jábegas.

Este deporte es típico de los pueblos pescadores donde los barcos que regresaban de faenar en la mar se acercaban a puerto, y al no poder amarrar, ya que su calado se lo impedía en el muelle, pues aún no se dragaban los puertos, se veían en la obligación de desprenderse de su carga gracias a este tipo de embarcaciones.

A parte de esta peculiaridad, de la que deriva nuestro deporte, valga decir que en todo el litoral mediterráneo se practicó hasta muy avanzado el siglo XX la pesca con vela latina y de estas embarcaciones procede el molde de nuestros actuales faluchos, llaguts y jábegas.
Una vez los pesqueros se acercaban a la costa, los Faluchos se lanzaban a por las cargas de pescado con una doble intención, en primer lugar llegar las primeras a los barcos de pesca donde escogerían el mejor género y en segundo lugar con el fin de llegar las primeras a puerto y obtener un mejor rendimiento econó- mico de esa carga de pescado.

Hoy en día, los puertos están dragados y las lonjas informatizadas, por lo que esta rivalidad ya no es necesaria. Sin embargo, hace ya muchos años, se recuperó este estilo de vida en forma de deporte autóctono, que a evolucionado a deporte de competición.
Lo que en principio fue solo una razón económica, se convirtió también en una demostración lúdica, entre distintas tripulaciones de diversas Cofradías de Pescadores de pueblos vecinos, que tenían lugar generalmente durante sus fiestas patronales.

Fueron estas embarcaciones las que en tan sólo dos años se desplegaron por unos diecisiete Clubes y Entidades deportivas hasta el nacimiento del Campeonato Autonómico de Faluchos, La I Copa del Mediterráneo, posteriormente la Copa de España de banco fijo Mediterráneo y finalmente el Campeonato de España de Banco Fijo Mediterráneo.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentaba el Remo Tradicional de Banco Fijo Mediterráneo en el litoral mediterráneo era la existencia de embarcaciones distintas según nos encontrásemos en una Comunidad Autónoma u otra pues, como ya sabéis, este deporte procede de las tradiciones de cada comunidad y estas varían en función de aquella en la que nos encontremos, así podemos encontrar en Cataluña el Llaüt, en la Comunidad Valenciana y Murcia, el Falucho y en Málaga la Jábega.


Al celebrar la Copa de España según la Comunidad Autónoma en la que se compitiese se usaba un barco u otro, habiendo notables diferencias entre las diferentes embarcaciones lo cual provocaba grandes diferencias entre los Clubes de diferentes Comunidades Autónomas, dándoles una gran ventaja a las Comunidades organizadoras. Ante la problemática que se planteaba solo había una posible solución, la unificación de la embarcación por parte de las diferentes Federaciones y con el beneplácito de la FER y es ahí donde aparece el nuevo LLaut Mediterráneo, una embarcación que nace para cubrir las necesidades de un barco que permita competir en las mismas condiciones entre las distintas Federaciones Autonómicas en una regata conjunta y que se denomine Campeonato de España.

Así se consiguió que las Comunidades Autónomas mantuviesen sus tradiciones y que en las celebraciones del Campeonato de España fuese la misma embarcación para todos los equipos, beneficiando en gran medida a la competitividad de la prueba y mejora considerable de tiempos


POSTER OFICIAL DEL XIV CAMPEONATO DE ESPAÑA DE REMO -LLAÜT-






Comentarios